Lesión de Ligamento Cruzado Anterior
Descripción Ligamento Cruzado Anterior:
El ligamento cruzado anterior es un estabilizador pasivo de la rodilla que junto a otros ligamentos y musculatura (estabilizadora activa) ayuda a la estabilización de la de la articulación y más concretamente al desplazamiento anterior de la tibia.
El ligamento cruzado anterior puede sufrir dos lesiones, un esguince como consecuencia de un estiramiento excesivo del ligamento o puede sufrir una rotura del ligamento que puede ser parcial o completa.
Etiología:
Las roturas del LCA pueden producirse por algún traumatismo o simplemente por un mal gesto de la rodilla, como por ejemplo, hacer una parada rápida, en combinación con un cambio de dirección al estar corriendo, girando, aterrizando de un salto o extendiendo demasiado la articulación de la rodilla (llamada rodilla hiperextendida) puede causar lesión al LCA.
Las lesiones del LCA frecuentemente ocurren con otras lesiones. El ejemplo clásico es cuando el LCA se desgarra al mismo tiempo que el LCM y que el menisco medial (uno de los cartílagos amortiguadores de la rodilla).
Recuerdo Anatómico:
Tipo de articulación:
La rodilla está compuesta por cuatro ligamentos, cuyas funciones son las siguientes:
- Ligamento lateral interno: Evita que la rodilla se doble hacia dentro.
- Ligamento lateral externo: Evita que la rodilla se doble hacia fuera.
- Ligamento cruzado anterior: Su función es impedir que la tibia se deslice hacia delante y da estabilidad en la rotación de rodilla.
- Ligamento cruzado posterior: Impide que la tibia se deslice hacia atrás.
Las lesiones del LCA frecuentemente ocurren con otras lesiones. El ejemplo clásico es cuando el LCA se desgarra al mismo tiempo que el LCM y que el menisco medial (uno de los cartílagos amortiguadores de la rodilla).
Signos y síntomas:
Síntomas que se producen en el momento de la lesión:
- Un sonido «crujiente» al momento de la lesión.
- Inflamación de la rodilla dentro de las 6 horas posteriores a la lesión.
- Dolor, especialmente cuando se poner peso sobre la pierna lesionada.
- Suele causar edema con rapidez, hemartrosis importante dentro de las primeras 12 horas de evolución y dolor intenso.
Las personas que tienen sólo una lesión leve pueden notar que la rodilla se siente inestable o parece «aflojarse» cuando se utiliza.
La prueba que se realiza para verificar la estabilidad del ligamento cruzado anterior es la prueba de Lachman y la prueba del cajón anterior.
Las pruebas se suelen realizar una semana después de la fecha de la lesión.
Cirugía y rehabilitación del L.C.A.:
En la actualidad la readaptación a la vida diaria tras sufrir una lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla está muy estandarizada.
Según los autores de los artículos y estudios recopilados, la recuperación de la rotura del ligamento cruzado anterior tras la intervención quirúrgica dura aproximadamente seis meses antes de poder volver a realizar deporte o algún trabajo que requiera un desgaste físico, ya que a los seis meses la plastia se comporta como un ligamento, puesto que la plastia ya está asentada. La posibilidad de volver a realizar deporte es alta tras la operación.
Fases:
La cicatrización de la plastia sigue unos estadios antes de llegar al momento en que la plastia se consolide. Dichos estadios son los siguientes: necrosis a vascular, revascularización, proliferación celular y remodelado. Estos estadios pueden no tener un desarrollo escalonado y varios concurrir al mismo tiempo. La revascularización parece que alcanza su máximo nivel a los seis meses.
Durante el tratamiento los programas de ejercicios son bien tolerados por los pacientes ya se realicen tanto antes como después de la intervención quirúrgica.
En lo que se refiere a la intervención quirúrgica hay que destacar que hay varias posibilidades a la hora de elegir el método para reemplazar el ligamento afectado. Entre las posibilidades que hay para realizar la cirugía son:
- Plastia Autóloga: proveniente del propio paciente. (+común)
- Aloplastia o Aloinjerto: proveniente de otra persona, normalmente un donante.
- Plastia heteróloga: proveniente de animales.
- Plastia artificial: de origen sintético.
De todas las opciones que hay, las más utilizadas son la plastia autóloga y el aloinjerto, aunque actualmente la mayoría de los cirujanos están recurriendo a la utilización de plastias autólogas provenientes de la pata de ganso. El único inconveniente que se presenta es la tendinitis que se produce en los isquiotibiales a la hora de empezar a trabajar la fuerza.
Ejercicios contraindicados:
Estarán contraindicados los ejercicios que impliquen riesgo para la lesión del L.C.A como rotaciones, extensiones completas, cambios de dirección y ejercicios que comprometan de manera excesiva la estabilidad de la rodilla.
Algunos de estos ejercicios tendrán una contraindicación relativa a medida que el paciente evolucione. Otros en cambio siempre deberemos evitarlos y de esta manera prevenir otra lesión aunque la persona ya este recuperado completamente. Ej: Rotaciones
En Fast tenemos centros en toda la peninsula, encuentra tu centro de electrofitness en Valencia, Madrid, Cataluña, Andalucía, etc.